Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Factores que favorecen su aparición

Los ámbitos léxicos en los que actua la Etimología Popular son entre otros: - Extranjerismos y préstamos - Parcelas pertenecientes a algún lenguaje especial - Toponimia y onomástica Las palabras que tomamos como punto de partida no tiene porqué pertenecer a los grupos de riesgo, generalmente aducidos como objeto de etimologización, y sin embargo se somete al mismo. ej: aguja --> abuja Cambios como este se producen debido a las necesidades cognitivas del hablante ante un acto comunicativo que por problemas pre-articulatorios de producción lingüística, reconstruye gracias a procesos de interferencia analógica en relación con otro elemento más accesible a su mente. Este proceso es de acción voluntaria y por ello el hablante piensa que él está usando la única unidad posible y de manera correcta. Desde el punto de vista cognitivo los elementos mal conocidos, desarraigados, de lenguajes especiales y procedentes de otras lenguas son las más afectadas por este proceso; aunque tambié...

Etimología Popular y Onomástica

Imagen
La idea de etimología popular nace con Forstemann en 1852. Éste es un término "problemático" ya que hay diferentes términos para el mismo fenómeno. Onomástica: Rama de la lexicografía que estudia los nombres propios Etimología popular: Explicar los orígenes de las palabras que se basa en creencias y tradiciones y por similitud fonética o por atracción semántica hacia un sonido parecido . La Etimología Popular se desarrolla con arbitrariedad del signo lingüístico (Saussure), y por el deseo latende de motivación (Boldinger, 1973)  Hablaremos de dos tipos: ·Etimología Científica: Mediante las leyes fonéticas y deducciones semánticas, descubrir la verdad histórica objetiva mente · Etimología Popular: Defiende que nace de motivación etimológica espontánea de manera subjetiva . Coseriu tilda de "Conocimiento" o "Saber " originario frente al científico Saussure (1916) consideraba la "etimología asociativa" como " fenómeno patológico ...

Vías de aparición de la etimología popular

  Vías de aparición - Etimología por atracción paronímica       También denominada paretimología, se produce por la tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado, esta creación se manifiesta o bien por trastrueque semántico o por adaptación fonética de la palabra .            esparatrapo - proviene de esparadrapo , fonéticamente se piensa en trapo .          atiforrarse - proviene de atiborrarse , fonéticamente se piensa en forrarse .          destornillarse - proviene de desternillarse , fonéticamente se piensa en tornillo en lugar de en ternilla . - Et imología popular por cambio fonético      No puede encuadrarse dentro de ningún sistema ya que el cambio fonético no parece obedecer una regla determinada. - Etimología popular por analogía semántica      Se produce por la tendencia a asoci...

Introducción

Imagen
La etimología popular es el f e nómeno por el cual se establece una relación de causa espontánea entre palabras parecidas, desde el punto de vista formal o de significado, pero de distinto origen; esta relación puede originar cambios semánticos o provocar deformaciones fonéticas. 'cerrojo' es una palabra que se creó por etimología popular al asociarla con 'cerrar', aunque etimológicamente tenía que haber sido 'berrojo'

Cambio de significado (aceptados por la RAE)

Cambio de significado (aceptados por la RAE) Abigarrar como ‘Amontonarse, apretujarse’, referido a cosas varias y heterogéneas a partir del significado ‘dar o poner a algo varios colores mal combinados’. Álgido como ‘culminante, crítico’ a partir de ‘muy frío’. Lívido ‘pálido’ a partir de ‘amoratado’. volver

Cambio de significado (no aceptado por la RAE)

Cambio de significado (no aceptado por la RAE) Latente (como ‘palpitante’) porque se cree que procede de latido, cuando realmente significa ‘oculto, escondido o aparentemente inactivo’. Hacer *paseíllo (por hacer pasillo ), por influencia del lenguaje taurino y porque por el pasillo otras personas pasan, o pasean. Cerúleo (como ‘céreo’) porque s e relaciona con cera , al perderse la idea de ‘azul como el cielo despejado’ caerulĕus . Volver

Una pequeña actividad

Imagen
Sustituye las etimologías populares siguientes por la expresión correcta:                                                         Kahoot No te vayas por ahí con las andalias, que te vas a clavar algo en el pie. Ponte unos zapatos en condiciones. Los servicios de rescate llegaron en alicóptero y evacuaron inmediatamente a las víctimas. Ten cuidado, a ver si se va a formar un cortacircuitos y nos vamos a quedar sin luz. Este lavabo no traga. Me va a tocar abrir el bote sinfónico. Espérate, que te s ujeto eso con esparatrapo. Así no puedes ir por la calle.

Clasificación de la Etimología Popular

Imagen
Existen dos grupos de casos de etimología popular, y están claramente relacionados con el origen de dichas palabras:                 1.- Se mantiene el significado de la palabra, pero se modifica el significante para acomodarlo  al de otro término con el que cree que tiene relación semántica. Es decir el significado de la palabra es la misma lo que se modifica es la manera de escribir o decir dicha realidad, empleando una relación con dicha realidad.          ej: mondarina en lugar de mandarina porque se piensa que el nombre de dicha fruta ha de estar relacionado con el concepto de mondar . Varios ejemplos aceptados por la rae Vagamundo (Vagabundo, vagar por el mundo), Sabihondo (Sabiondo), Estar en pelotas (Estar en pelota, viene de pelo, no de pelotas denominado vulgarmente a los testículos). Ejemplo s no aceptados por la rae       2.- Se modifica el significado pero se mantiene el signi...

Referencias Bibliográficas

http://etimologias.dechile.net/?etimologi.a-popular http://www.rae.es Crystal, David (1995).  Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge . Madrid, España: Taurus.  https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/etimologias-curiosas/ http://www.monografias.com/docs115/etimologias-raices-griegas-y-latinas/etimologias-raices-griegas-y-latinas.shtml http://www.xuliocs.com/terminologcient.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Etimología_popular#Referencias https://blog.lengua-e.com/2014/ejercicios-etimologia-popular/ https://www.google.com/search?q=etimolog%C3%ADa+popular&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwisy-_fjKzbAhXDVBQKHZrtC_gQ_AUICigB#imgrc=unDRMlSeKN4WAM: https://enlalunadebabel.files.wordpress.com/2015/08/etimo_caste2.jpg

Palabras no aceptadas

Imagen
A continuacion les mostraremos ciertas palabras con Etimologias Populares NO aceptadas por la RAE: Canalones (canelones) por la forma tubular, se cree que viene de canal Esparatrapo (esparadrapo) porque se relaciona con trapo. Guiñarla (diñarla, 'morir') porque al morir, como en los guiños, se cierran los ojos. Pinómano (pirómano) porque quema pinos. Telesférico (teleférico) porque la terminación -férico no tiene un referente claro. Atiforrarse de comida (atoborrarse) por analogía con forrarse de dinero. Semáfaro (semáforo) porque se ve formado por faros. volver

Etimología popular por cambio fonético

Imagen
A veces un cambio fonético no-esporádico también oscurece una expresión así la expresión castellana  montar un poyo  'exhibir a alguien, acusarlo' de  poyo  'altillo' (< latín  PŌDIŬM ) es frecuentemente relacionada con las aves  pollo  (< latín  PŬLLŬS ), ya que  poyo  es una palabra en desuso mientras que  pollo  (originalmente  /poʎo/  es actualmente homófona con  poyo   [poʝo]  'altillo', debido al yeísmo  /ʎ/ > /ʝ/ ).

Con cambio de significante (ya aceptados por la RAE):

Con cambio de significante (ya aceptados por la RAE): Vagamundo  (vagabundo) asociación con vagar por el mundo, sin tener en cuenta que se trata de la terminación –bundo (moribundo, meditabundo...) Altozano  (antuzano, ‘delante de la puerta’) porque solía aplicarse a los de las iglesias, que solían estar en la parte alta de las poblaciones. Sabihondo  (sabiondo) por hondura, profundidad. Estar  en pelotas  (en pelota, ‘desnudo’) por entender que se refiere al vulgarismo pelotas ‘testículos’, aunque proceda de pelo. Verdolaga  (debería ser *bordolaga o *pordolaga por proceder de  portulaca ) por asociarlo al color verde. Volver