Clasificación de la Etimología Popular

Existen dos grupos de casos de etimología popular, y están claramente relacionados con el origen de dichas palabras:
         
      1.- Se mantiene el significado de la palabra, pero se modifica el significante para acomodarlo al de otro término con el que cree que tiene relación semántica. Es decir el significado de la palabra es la misma lo que se modifica es la manera de escribir o decir dicha realidad, empleando una relación con dicha realidad.
         ej: mondarina en lugar de mandarina porque se piensa que el nombre de dicha fruta ha de estar relacionado con el concepto de mondar.
Varios ejemplos aceptados por la rae Vagamundo (Vagabundo, vagar por el mundo), Sabihondo (Sabiondo), Estar en pelotas (Estar en pelota, viene de pelo, no de pelotas denominado vulgarmente a los testículos). Ejemplos no aceptados por la rae


      2.- Se modifica el significado pero se mantiene el significante, es decir se mantiene la forma de la palabra porque tiene similitud al de otra palabra que ya se conoce y pensamos que están relacionadas y de ella procede.
         ej: miniatura como minimo/menor, por asociación con minio es el verdadero origen etimológico y es "óxido de plomo de color rojizo empleado como pintura"; debido a que este material se utilizaba como colorante en la imágenes de los libros, al ser estas imágenes solían ser muy pequeñas, los hablantes la relacionaron con mínimo, menor, de donde tomó el significado de "cosa muy pequeña"
Ejemplos aceptador por la RAE
Ejemplos no aceptados por la RAE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vías de aparición de la etimología popular

Una pequeña actividad

Cambio de significado (aceptados por la RAE)